Termoeléctrica: nube tóxica que asfixia a la región Tula 

Más de 100 mil hidalguenses respiran dióxido de azufre

No solo es el humo gris que todos los días es visible a lo lejos en plena crisis climática, es la nube tóxica que respiran a diario habitantes de la región Tula, contaminantes atmosféricos provenientes de la planta termoeléctrica Francisco Pérez Ríos. 

La empresa paraestatal de la Secretaría de Energía, ubicada en el kilómetro 27.5 carretera Jorobas-Tula, segunda sección, El Llano, fue señalada el año pasado de superar el límite legal de azufre en el combustóleo, que ocasionó en 2019 la emisión de más de 100 mil toneladas de SO2 (dióxido de azufre). 

De acuerdo al Estudio sobre la influencia de la central termoeléctrica de Tula, Hidalgo, elaborado por Iniciativa Climática de México (ICM), publicado en febrero de 2021, son 19 localidades que se encuentran cercanas a la Central Termoeléctrica de Tula (CTT), cuya suma de habitantes es de 121 mil 135. 

Se enlista Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Bomintzha, Cardonal, Doxey, El Llano, Empleados Pemex, La Amistad, Ignacio Zaragoza, Praderas del Llano, Progreso, Residencial Arboledas, San Marcos, Teocalco, Tlalminulpa, Tlamaco (San Gerónimo Tlamaco), Tlaxcoapan,  Tula de Allende, y Unidad Habitacional Antonio Osorio de León (Bojay). 

Sin embargo, se precisa que particularmente los habitantes de las localidades Pradera del Llano, Teocalco y El Llano se encuentran en una zona de riesgo muy alta por presencia de concentraciones fuera de los límites máximos permisibles según la NOM-022-SSA1-2010 y NOM-022-SSA1-2019,  que repercute directamente en la calidad de vida de más de mil personas. 

Por otra parte, el estudio de Iniciativa Climática de México menciona que el uso de combustóleo con alto contenido de azufre para la generación de electricidad ha provocado que altas concentraciones de dióxido de azufre lleguen incluso hasta la zona norte de la Ciudad de México. 

La advertencia de la organización es que si la CTT tiene un régimen de operación similar a 2019 para los siguientes años, las violaciones a las normas sobre Calidad de Aire de la Secretaría de Salud, tanto anteriores como actuales, son graves y ponen en riesgo la salud de los habitantes de la zona de influencia de las emisiones de la CTT.  

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del aire por el SO2 tiene efectos en el sistema respiratorio y las funciones pulmonares, y causa irritación ocular. La inflamación del sistema respiratorio provoca tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y la bronquitis crónica; aumenta la propensión de las personas a contraer infecciones del sistema respiratorio. 

Urge política pública de alta envergadura: asesor de la CAMe   

Para el profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Sócrates López Pérez, en la solución de la problemática ambiental en la entidad se necesita construir una política pública de alta envergadura, con fuertes recursos y altas responsabilidades.  

El también integrante del Comité Científico Asesor de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) explicó en entrevista con La Jornada Hidalgo, que cualquier acción para mejorar las condiciones ambientales y un plan de intervención para enfrentar el cambio climático se basa en convenios y acuerdos internacionales. 

En ese sentido, el académico señaló que Hidalgo por fortuna tiene el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático y el Programa Estrategia Estatal de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático.  

El profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien ha participado en la elaboración de dichos documentos, dijo que el tercer instrumento que tiene la entidad es la Comisión Intersectorial para intervención ante el cambio climático, que la propia Ley Estatal de Cambio Climático establece.  

“En Hidalgo deben existir 84 programas de mitigación ante el cambio climático, y esas son las rectoras que deben señalar, asignar recursos y responsabilidades, para hacer operativa cualquier acción en torno a fuentes contaminantes”.  

Agenda ambiental de Hidalgo es financiada por el Conacyt  

Sócrates López Pérez dio a conocer que su proyecto Diseño y construcción de la agenda ambiental para Hidalgo es financiado con 6 millones de pesos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para la elaboración de 15 Programas Municipales de Acción para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMAMACC) 

Hasta el 2023 se tendrían por primera vez en 15 municipios que abarcan tres zonas metropolitanas -Tula, Pachuca, Tulancingo- con programas de acción en: Cuautepec de Hinojosa, Santiago Tulantepec, Tulancingo, Atitalaquia, Atotonilco de Tula,  Tlahuelilpan, Tlaxcoapan, Tula de Allende, Epazoyucan, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Zapotlán de Juárez y Zempoala.  

“Entre ellos tenemos que tomar en cuenta la refinería, la termoeléctrica, las cementeras, las aguas residuales, los residuos sólidos y todos los elementos que están en este momento emitiendo altos contaminantes”, indicó el doctor en ciencias. 

No obstante, señaló que es prioridad y un compromiso con Conacyt que se tenga que abordar con profundidad la Zona Metropolitana de Tula, donde hay emisión de cinco gases: bióxido de carbono, óxido nitroso, bióxido de azufre, metano, hidrofluorocarbonos, partículas por millón 2.5 y partículas por millón 10. 

Contarán con aparatos precisos para medir contaminación 

Tal financiamiento por parte del Conacyt para programas de mitigación, permitirá medir con aparatos más calibrados y de mayor calidad del mundo, las grandes fuentes de emisiones, y que en el caso de Tula son la refinería, termoeléctrica, cementeras e industria química.  

“Si no hacemos nada en este momento va a continuar una gran debacle, demostraremos que la población se está enfermando. No se trata de que cierren la empresa, que dejen de emitir los gases, porque eso es imposible, están dentro de la norma, dentro de las leyes y dentro de la política nacional en este momento”, puntualizó Sócrates López Pérez. 

Se trata de compensar, explicó el profesor investigador de la UAEH, como lo están haciendo otros países del mundo luego del acuerdo establecido en la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).  

La idea en el caso de la termoeléctrica es que la empresa comience a capturar el carbono que están emitiendo, “que nunca se va a poder dejar de emitir porque la electricidad es una gran necesidad”, dijo.  

Sembrar un gran bosque en el Valle del Mezquital 

“Imagino que deben resultar estos programas de mitigación a nivel municipal en la construcción de bosques, que es el acuerdo de la COP 26, generar grandes capturadores de carbono, para ello tenemos que reforestar todo el planeta”.  

“Afuera de la refinería construir grandes bosques y grandes jardines capturadores de carbono, tener un Valle del Mezquital que sea hoy, un nuevo bosque”, sugirió López Pérez.  

“Tenemos que sembrar un gran bosque porque son los grandes capturadores de bióxido de carbono. El Valle del Mezquital es verde porque tiene productos de alfalfa, maíz, que tienen ciertos límites en sus procesos de captura de carbono”. 

México aún no está preparado para la transición energética  

Respecto a la transición energética que ambientalistas reclaman, el investigador de la Autónoma de Hidalgo, indicó que en este momento ese cambio para el país sería “la grande debacle de la economía”. 

“Para la transición energética se requiere diseñar una política pública que nos diga en qué momento debemos de dejar de usar energías sucias, fósiles, para transitar a energías limpias, eólicas, solares, geotérmicas, hidroeléctricas”, opinó. 

El académico sostuvo que, sí hay que hacer la transición a modelos sostenibles, pero hay que ver en qué momento.  

“Cuando tengamos una economía fuerte, centros de investigación en energías limpias, que tengamos desarrollo de tecnología propia, muchas ingenierías sobre energías limpias; no hay carreras, dependemos de otros países”. 

Tepejanos enferman de gripe con frecuencia cada año  

La gripe es la infección respiratoria que predomina en el municipio de Tepeji del Río, se menciona en Tepexi boletín científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, Vol. 7, No. 13 (2020) 41-48.  

“Contaminación, causa de las enfermedades respiratorias en Tepeji del Rio”, de Fátima G. Peña-Zarco, Alizarine del R. Gutiérrez-Fuentes, y Karla L. Cervantes-Serrano, se basa en una encuesta aplicada a la ciudadanía.  

“Es importante resaltar que, según las encuestas, esta (gripe) aparece de forma frecuente por año lo cual no es normal ya que lo ideal es de una a dos veces por año”, refiere la publicación editada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) 

En el artículo se especifica que la refinería y la termoeléctrica emiten 33 veces más dióxido de azufre (SO2) que todo el Valle de México, y que ambas plantas están señaladas como las más contaminantes del país.  

Destacan que la refinería de Tula es la principal contaminante de las seis que tiene Pemex en el país con 30 por ciento de las emisiones totales de la petrolera y aunque esta no pertenece a Tepeji del Río, los contaminantes sí llegan hasta esa región afectando a los habitantes. 

Mostrar más